CDMX.- Cuatro reformas constitucionales del llamado Plan C, las modificaciones a la Ley del Infonavit y la mitad de las leyes secundarias de la reforma judicial son algunos de los pendientes que dejó la mayoría en la Cámara de Diputados para el próximo periodo ordinario de sesiones que iniciará en el mes de febrero.
Los diputados dejaron en suspenso la reforma a la Ley del Infonavit, que le permite al Instituto hacer uso de los recursos a su cargo para la construcción de vivienda y al Gobierno federal apoderarse de los organismos encargados de vigilar el uso de ese dinero, luego de que sindicatos y empresarios expresaron su preocupación por el contenido de la propuesta del Ejecutivo federal.
De acuerdo con el líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, será después del 6 de enero cuando los convocarán para discutir las modificaciones legales que ya fueron aprobados por el Senado de la República, por lo que no descartó cambios. La Cámara de Diputados dejó pendiente también la aprobación de las minutas del Senado de dos leyes secundarias de la reforma judicial adicionales a las cinco que ya fueron avaladas por el Congreso.Se trata de las modificaciones a la Ley de Amparo y a la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, las cuales refrendan los límites de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para revisar reformas constitucionales y adecúa las normas para que el Consejo de la Judicatura Federal se transforme en Órgano de Administración Judicial, así como la creación del Tribunal de Disciplina Judicial.
A estas reformas se suman las cuatro que se encuentran pendientes como parte del llamado Plan C. Entre ellas, la reforma político-electoral, la que prohíbe el maíz transgénico, la que establece la obligación del Estado de garantizar atención médica integral, universal y gratuita, incluidos medicamentos, estudios médicos e intervenciones quirúrgicas y la que topa el salario de funcionarios públicos para evitar que ganen más que la Presidenta. La madrugada del 12 de diciembre pasado, tras la aprobación del Presupuesto 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Las modificaciones que buscan incentivar la permanencia de médicos militares mediante diversas especialidades que imparte la Escuela Militar de Graduados de Sanidad también quedó pendiente, debido a que ese día concluyó el periodo ordinario de sesiones. De acuerdo con Monreal, a este cúmulo de pendientes se suman entre 40 y 50 leyes reglamentarias de las reformas constitucionales que aprobaron en los últimos meses. "Tenemos, primero, que concluir las cuatro reformas constitucionales que nos restan. Y luego, más o menos yo estimo que serán entre 40 y 50 leyes reglamentarias, algunas nuevas y otras adecuaciones por las reformas constitucionales que hemos venido haciendo. Nos quedan buen cúmulo de leyes reglamentarias que queremos deliberar, discutir, analizar y, en su caso, aprobar hacia el mes de febrero, marzo", dice. Morena no ha aclarado si la reducción de la jornada laboral formará parte de la agenda legislativa del periodo ordinario que comenzará en febrero próximo. No obstante, el 28 de noviembre pasado, la ex diputada de Morena Susana Prieto informó que la activista María Luisa Luévano levantó la huelga de hambre que mantenía afuera de la Cámara de Diputados luego de que Monreal se comprometió a instalar mesas de trabajo con las Comisiones de Trabajo y de Puntos Constitucionales y a hacer todos sus esfuerzos para que el dictamen impulsado por ella en la Legislatura pasada sea el que pase al pleno, para lo cual se negó a dar una fecha.Van por leyes secundarias en Senado
Tras la cascada de reformas que empujó en el estreno de la LXVI Legislatura, Morena prepara un nuevo paquete con miras al segundo periodo ordinario de sesiones de febrero próximo.
Después de impulsar con éxito la aprobación del grueso de las reformas del Plan C que prohijó el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador 14 de 18, los morenistas tienen en la mira, en primer lugar, la aprobación del polémico dictamen que, a decir de la Oposición, pondría en riesgo los ahorros que tienen los trabajadores en el Infonavit. Hasta ahora, del Plan C han prosperado las reformas al Poder Judicial, la extinción de órganos autónomos, la transferencia del mando de la Guardia Nacional a la férula de la Defensa Nacional, en materia indígena, de prisión preventiva oficiosa, prohibición de vapeadores y fentanilo. Además, el alza salarial por encima de la inflación, vivienda digna, rango constitucional de apoyo a jóvenes, en materia indígena y el carácter público de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Pemex. De acuerdo con el senador morenista Saúl Monreal, "vienen en camino" la reforma electoral, la del maíz transgénico, minas, las tres de carácter constitucional, aunque la "batería pesada" estará en las leyes secundarias de buena parte de las reformas constitucionales aprobadas durante el primer periodo ordinario. "Esas leyes secundarias las vamos a impulsar para fortalecer todas las reformas constitucionales", explica el legislador zacatecano. "Tal vez sean pocas las reformas constitucionales, pero van a ser muchas con leyes secundarias. Del Plan C también quedaron pendientes la atención médica y medio ambiente, aunque no hay hasta ahora señales que sugieran que se buscaría impulsar su aprobación en el próximo periodo. En relación con la reforma electoral, su contenido es aún incierto. Lo que podría caber en una reforma son los puntos más controvertidos: la reducción de asientos plurinominales y la no reelección de cargos públicos, este último punto, de marcado interés para la Presidenta Claudia Sheinbaum. Se eliminarían 200 curules y se reducirían los escaños del Senado, de 128 a 96, eligiéndose tres senadores por entidad federativa mediante el sistema de listas. Desde que se puso sobre la mesa la posibilidad de que se impulsara una reforma de naturaleza electoral, se habló de que el INE sería sustituido por un nuevo órgano denominado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. El senador Monreal adelantó en entrevista que propondrá una iniciativa para que las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) tengan "carácter vinculante". "Lo que estoy proponiendo es que sus recomendaciones, lleven hasta sanciones penales, para que tengan ese carácter coercitivo", detalla.