Nueva York.- Expertos de la Marina y funcionarios de Salud respondieron nuevamente al reportaje del New York Times y negaron que fuera una "cocina" de fentanilo. "En 30 segundos hubieran caído fulminados".
El NYT reiteró su aval a la investigación: "Si bien es peligrosa, la síntesis de fentanilo bajo condiciones improvisadas está bien establecida".
El diario estadounidense señaló que sigue "respaldando todos los aspectos de nuestros informes sobre la producción y realización de pruebas de fentanilo en México". Juana Peñaloza, Teniente y química analista de precursores en campo de la Armada, presentó un análisis de la publicación del diario estadounidense, durante la mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum.Entre los principales argumentos para refutar la información están que no se mencionan químicos esenciales para sintetizar fentanilo, como 4-ANPP, anilina o cloruro de propionilo y solo muestran hidróxido de sodio y acetona, que son "sustancias comunes" en otros contextos.
La Teniente dijo que en dos videos y cuatro de las fotografías que acompañan el reportaje, se ve que los participantes no usaron equipos de seguridad mínimos, como respiradores o guantes especializados, necesarios para evitar la intoxicación con gases tóxicos o contacto directo con fentanilo puro. Los "cocineros" dijeron a las reporteras del NYT que tenían "tolerancia" a la droga y eso los protegía de efectos tóxicos. Si eso fuera así, apuntó la Presidenta, no habría tantas muertes de sobredosis por consumo de fentanilo en el país vecino del norte, donde se trata de un problema de salud pública. "Vean lo que dice la nota, dice que quien fabricaba esto, estaba en el video, 'tolerancia a la droga letal', si hubiera tolerancia a la droga letal no habría las muertes por fentanilo que hay en Estados Unidos. "Lo que estamos aquí, de lo que se trata esta discusión y esta presentación con base científica, es de si debemos o no, mencionar en esta mañanera y en cualquier lugar y en cualquier sitio, cuando hay una nota que evidentemente no tuvo información creíble, eso es lo que está a debate. "Porque después de la nota del New York Times, se dejó venir en toda la prensa nacional, que '¿cómo era posible que la Presidenta presentara esto?' Comentócratas, etcétera, etcétera, etcétera", reprochó. Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, recordó que el fentanilo es 50 veces más potente que la morfina y su grado de toxicidad "compromete la vida del operador" e "inexorablemente" se necesitan controlar las condiciones de su producción en un laboratorio adecuado. Sugirió que si lo reportado por NYT fuera cierto, el "cocinero" hubiera caído fulminado en 30 segundos debido a la exposición tóxica en la síntesis de fentanilo, pues es necesario un laboratorio especial y no una cocina doméstica. El pasado domingo, el diario publicó el reportaje titulado "Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa", en el cual las reporteras Natalie Kitroeff y Paulina Villegas describen la elaboración de la droga en una cocina de una vivienda ubicada en pleno centro de Culiacán, a cargo de un joven de 26 años que estudió para dentista pero nunca ejerció.