El órgano y su registración
Muchos podrán decir que el teclado del órgano es más pequeño que el de un piano por contar con 61 teclas en el manual principal del órgano de la Catedral de Chihuahua, sin embargo, no es pequeño en cuanto a las posibilidades ya que gracias a todos los tubos y su longitud se obtiene mayor extensión del registro agudo y grave y se puede igualar el registro de un piano o incluso sobrepasarlo.
Los registros son los timbres sonoros que posee cada órgano. Cada órgano es un instrumento único desde su diseño, su construcción y las especificaciones de su registración. En el órgano los registros son los botones o palancas, los timbres que seleccionan el tipo de sonido deseado, como se mencionó anteriormente, cualquier sonido de las cinco familias de sonidos del órgano.
Según el número de registros es el tamaño del instrumento, esto no se define por el tamaño de la consola, sino por la cantidad de posibilidades sonoras con las que cuenta, ya sea de timbre y de extensión.
El órgano de la Catedral de Chihuahua opus 3319, cuenta con la siguiente disposición en su registración:
Cuadro 1.- Disposición del órgano de la Catedral de Chihuahua, opus 3319
El primer manual es de donde proviene el sonido base del órgano, tiene 10 registros y puede utilizar también combinaciones del segundo manual para complementar y engrandecer sus posibilidades tímbricas.
La disposición del órgano aparece en español, aunque también incluye registros en latín, alemán e italiano.
El primer manual contiene 4 registros principales o fundamentales que son Principal mayor 16’, Principal 8’, Gemshorn 8’ y Octava 4’. Estos registros son el sonido fundamental que proviene del órgano, los que mayor fuerza sonora poseen y cuyo timbre se puede distinguir con facilidad como sonido de órgano tubular.
Solo posee un registro de la familia de las flautas, el Flachfloete, el cual se le conoce como Flat flute, por tener un sonido suave y gentil. En esta flauta de 2’ el sonido es dos octavas más agudo de la octava principal, por lo que se utiliza acompañado de otros registros de familias principales para añadir color y calidez tímbrica al sonido fundamental. De la familia de las cañas o metales, encontramos una trompeta la cual es suficiente para añadir un toque de majestuosidad al sonido del órgano ya que es de 8’ y esto le permite tener mayor cuerpo en su sonido y ser más distintivo. Vox Humana o voz humana es un registro también de la familia de las cañas que produce uno de los sonidos más antiguos del órgano debido a que proviene del año 1500 d. C. Este registro tiene como propósito servir como imitación de la voz humana, lo cual ninguna casa de órganos en el mundo ha podido lograr. Las mutaciones son combinaciones de registros y en este primer manual se encuentra Quinta Nasarda 2 2/3, ya que su sonido es una combinación del sonido de los principales y las flautas, así como también del registro Lleno 4-6 hileras de 2’. Por último, este primer manual también incluye campanas que son un complemento para la registración y se utiliza como ornamento.
El segundo manual del órgano de 73 notas, es precisamente la segunda división del órgano, cuya función es la de proveer mayor registración y soporte al primer manual. Asimismo, conserva un registro con su nombre original en francés: Cor de nuit 8’, que hace referencia a una flauta cerrada de sonido suave que surgió en Francia y luego otras casas de órganos lo adoptaron incluyéndolo en sus registraciones como, en este caso, la compañía Walcker. Otra flauta, que incluye esta segunda división, es la flauta tapada con características similares al Cor de nuit pero con un sonido ligeramente diferente ya que tiende a ser más lleno. La Picolo 8’ es la tercer flauta de esta división, la cual es un registro que trata de imitar el picolo orquestal, y comenzó a utilizarse en los órganos tubulares con mayor frecuencia desde el siglo XIX. Quintatono es una flauta cerrada construida de metal cuyos atributos tonales es una tercera prominente en sus armónicos.
En las cuerdas se encuentra la Viola 8’, que no produce un sonido en sí como un instrumento de cuerda, por la razón que es producido por un tubo cilíndrico, pero cuyo objetivo es imitar ese sonido, por lo tanto, tiende a ser un sonido más áspero, el cual siempre va acompañado por otro registro que es Celeste 8’. Por sí solo, el celeste no se utiliza ya que su sonido es originado por una ligera desafinación en un grupo de tubos, esa desafinación produce un efecto ondulatorio que sirve como trémolo para acompañar otro registro, en este caso, la viola.
Los registros de la familia de los principales son: Principal 4’, que es más agudo que el principal que aparece en el primer manual y por ello es un gran complemento para enriquecer el sonido cuando se utilizan los dos manuales. La Quinta es un registro que lo caracteriza por ser, como su nombre lo dice, la quinta del sonido fundamental. Cimbala es una mixtura muy aguda en su sonido por lo que siempre se utiliza en juego con otros registros. Clarinette 8’ es un registro de la familia de las cañas y es un tubo de metal cilíndrico, cuyos armónicos le permiten tener un sonido profundo. El Oboe Orchester 8’ es un tubo que tiende a imitar el sonido de un oboe orquestal, el tubo de oboe no es imitativo, pero este registro si lo es y su sonido es aún más brillante.
Existen registros del órgano que no se pueden catalogar en ninguna de las familias anteriormente mencionadas, a estos se les denomina híbridos. En esta segunda división del órgano se encuentran el Oboe Horn 16’ que es un híbrido cuyo sonido tiende a imitar más el sonido de una trompeta.
La tercera división del órgano es el pedal. Esta división es de gran importancia ya que su sonido complementa a los manuales y brinda mayor soporte sonoro a la registración. Este órgano Walcker 3319 tiene también 9 registros que pertenecen a las familias de los principales: Principal mayor 16’, Subbajo 16’, Principal bajo 8’, Gemshorn bajo 8’, Bajo Corale 4’, cañas –Bassoon 16’ y Trompeta 8’–, flautas –Flauta 2’, Gemshorn bajo 8’–, y en mutaciones el registro Lleno, como aparece en el primer manual. Los únicos dos registros de 16’ que posee, son el Principal mayor y el Subbajo, ambos de la familia de los principales. Gracias a estos registros el órgano alcanza mayor profundidad en su sonido.
El pedal se ejecuta con los pies, al igual que los pedales de expresión que controlan las diferentes intensidades del sonido, es decir, los pianos y fortes. El cambio de dinámicas se regula a través de estos pedales de expresión que se encuentran arriba del pedal y que al ser manipulados con los pies, estos abren o cierran las cortinas de expresión que se encuentran en la cámara de los tubos del órgano. Cerrando los tubos se produce un sonido muy suave, pues no hay proyección del sonido; y al abrirlo, el sonido se proyecta con mayor fuerza.
Podemos apreciar que la registración del órgano es muy vasta pues tiene muchos recursos tímbricos y al igual que en una orquesta la selección de estos timbres está basada en el tipo de obra que se ejecutará.
Otra característica importante del órgano de la Catedral de Chihuahua es que es de acción electro-neumática, es decir, cuenta con un sistema de control que utilizan los órganos tubulares, donde la presión del aire es controlada por electricidad la cual permite que se abran los fuelles del órgano y el flujo de aire pase por los tubos y puedan sonar al momento que el organista aplica presión sobre las teclas permitiendo que el toque de la tecla sea ligero, sin tener que emplear mucho peso del brazo para tocar, como en el caso de los órganos de acción directa que trabajan sin electricidad y todo el mecanismo de acción de tecla, fuelles y tubos están directamente vinculados y su operación requiere mayor peso y articulación en la ejecución del organista.
La tercera y última parte de esta 'Cápsulas musicales, Chihuahua de antaño' será publicada el domingo 24 de agosto, ya que daremos espacio, el próximo domingo 17 de agosto, a Fortino “Tino” Contreras González, por su evento de presentación de su álbum número 60 titulado: 'Boleros y baladas de Tino Contreras' en el Teatro de la ciudad el próximo viernes 22 del presente mes.
Excelente domingo musical.
Raúl Balderrama Montes
614-162-84-48
balderramamontesraul@gmail.com