Ciudad de México.- El aumento del costo de la visa H-1B de Estados Unidos, para trabajadores calificados, de entre 2 mil y 5 mil dólares actuales a unos 100 mil dólares, podría abrir oportunidades para el desarrollo de hubs tecnológicos en México, indicaron expertos.
Álvaro García Parga, vicepresidente de Recursos Humanos de Grupo Prodensa, señaló que por el alto costo de la visa es posible en que se generen empleos y se abran oficinas de empresas del ramo tecnológico en el País.
"Cualquier empresa que hoy llevaba a Estados Unidos gente de cualquier lugar, reconsiderará su plan de inversión. "Tal vez digan, ya no los quiero traer a Estados Unidos, o los sigo trayendo a Norteamérica, pero para que ejecuten su trabajo desde México", apuntó.En Nuevo León, el hub del sector está conformado por el Cluster de las Tecnologías de Información y Comunicación (Csoftmty), conformado por 300 empresas, y por el nuevo el Cluster de Inteligencia Artificial (IA), que anunció un fondo de inversión multicorporativo de capital de riesgo para empresas de este sector. También lo integran las universidades con las carreras que se demandan en este sector.
Ángeles Vela, directora general del Csoftmty, señaló que para aprovechar la oportunidad se requieren políticas públicas de apoyo y un replanteamiento de las empresas para retener talento. "Nosotros empezamos a promover el que haya más vinculación de las universidades con las empresas locales", dijo. Indicó que para una empresa local, el competir contra un Microsoft, Tesla o un Apple es complicado, sin embargo, lo caro de la visa abre una opción para retener al talento. "Como industria vamos a tener que hacer una evaluación en este sentido, obviamente van a tener que subir (los salarios), y evaluar qué tipo de prestaciones y salarios se pueden otorgar". Detalló que, por ejemplo, en Estados Unidos, un ingeniero dentro del ramo de la tecnología, puede ganar entre 150 mil dólares a 500 mil dólares por año (entre 2.7 y 9.1 millones de pesos). Clelia Hernández, directora de la Iniciativa Nuevo León 4.0, señaló que "muchas veces los jóvenes no sólo quieren ganar más dinero, quieren aprender, quieren que les paguen una maestría, quieren un seguro de gastos médicos mayores". Los flujos de trabajadores altamente calificados que se instalan cada año en EU con la visa H-1B podrían ser redirigidos a otros países, como México, por lo caro del trámite. De acuerdo con un informe del Departamento de Seguridad Nacional de EU, en el año fiscal de 2024 se les concedió esta visa a 283 mil 397 personas de India, siendo el país de origen con más beneficiarios. El segundo país de origen fue China, con 46 mil 680 personas; luego Filipinas, con 5 mil 248, y México ocupó el sexto lugar con 3 mil 333. Ángeles Vela, del Csoftmty, mencionó que algunas empresas extranjeras vienen al País y se llevan la mayor cantidad de una generación de ingenieros en tecnologías de la información.