El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) estima que el crecimiento económico para 2026 será entre 1.4 y 1.6 por ciento, un punto por debajo de la estimación oficial de 1.8 a 2.6 por ciento.

Miguel Nájera Villegas, presidente del IMEF en Chihuahua, al realizar un análisis del Paquete Económico 2026, señaló que la estimación optimista de crecimiento económico podría llevar a un mayor endeudamiento al país.

Agregó que el Paquete Económico de 2026 programó un déficit del PIB de 4.3 por ciento, que sigue siendo alto.

Apuntó que advierten poco probable un crecimiento de un 20.3 por ciento en los ingresos petroleros como proyectan, al considerar que en 2025 fueron 15 por ciento menores a lo que presupuestaron.

“Otra vez están presupuestando un incremento muy importante y no vemos ningún indicio para lograrse”, dijo.

Un tema relevante, agregó, es que también viene un incremento en el ISR para las inversiones de entidades financieras.

En este contexto, recordó que en el sexenio Felipe Calderón rondaba en 0.14 por ciento anual el ISR, en el sexenio del presidente Andrés López Obrador subió a 0.5 anual y actualmente proponen un incremento de 0.9 por ciento anual, lo que afecta el atractivo para invertir.

Expuso que el 58 por ciento del gasto está programado para gasto corriente, el 24 por ciento para pensiones y jubilaciones y sólo 17.5 por ciento para gasto de inversión, lo que afecta la infraestructura, mantenimiento de carretera, salud, educación y construcción de nuevos hospitales.

Esto, dijo, cuando ya venían de una contracción del 35 por ciento en inversión.

Expuso que, para el cierre de 2025, el IMEF proyecta un crecimiento 0.5 por ciento, lo implica un ligero avance respecto al 0.4 por ciento estimado en agosto.

En materia de inflación, proyectan alcanzará el 4 por ciento al cierre del año, la tasa de referencia del Banco de México estima que concluirá 2025 en 7.25 por ciento y el tipo de cambio en 19.30 pesos.