El sector patronal alertó sobre el deterioro en la seguridad de la franja fronteriza, lo cual amenaza a la inversión y generación de empleo.
"La violencia y la extorsión en la frontera norte se han convertido en una amenaza directa al crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo.
"En lo que va del año, se han registrado 8 mil 585 víctimas de extorsión en el País, un incremento de 5.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, y de ellas, el 11.8 por ciento ocurrió en los 43 municipios fronterizos, lo que refleja un aumento del 15.2por ciento en comparación con el año pasado", aseguró la Coparmex. Las cifras, dijo, revelan una realidad alarmante: la franja fronteriza, vital para el comercio exterior y la industria nacional, enfrenta un deterioro acelerado en sus condiciones de seguridad.Añadió que las extorsiones, el cobro de piso y las amenazas afectan especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).
Coparmex dijo que la Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59 mil 283 llamadas relacionadas con este delito entre el 6 de julio y el 28 de septiembre de 2025. Aunque el 74 por ciento de estos intentos no se concretó, 5 mil 959 extorsiones fueron consumadas o contaron con datos suficientes para abrir carpeta de investigación. Añadió que la cifra negra por este delito alcanza el 97 por ciento, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3 por ciento de los casos reales. "La frontera norte, que abarca 3 mil 200 kilómetros de extensión y seis estados estratégicos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) representa el principal motor exportador del País. "Sin embargo, esta región enfrenta graves desafíos derivados del tráfico ilegal de personas y mercancías, del contrabando y de la disputa entre grupos que operan bajo la ley por el control de rutas. Esta combinación de factores incrementa la violencia y la vulnerabilidad de la actividad económica", subrayó Coparmex.
