Detroit, Estados Unidos.- Shawn Fain, presidente del Sindicato de Trabajadores Automotrices de Estados Unidos (UAW, por sus siglas en inglés), se ha convertido en un aliado inesperado para los planes del Presidente Donald Trump de poner aranceles a Norteamérica, señaló CNBC.

Fain, que durante la campaña presidencial se mostró muy entusiasta sobre su desdén por Trump, está expresando abiertamente su aprobación de los aranceles, que incluyen gravámenes del 25 por ciento sobre automóviles y autopartes.

"Los aranceles son un intento de detener la hemorragia de empleos en Estados Unidos durante los últimos 33 años", dijo Fain ayer en "This Week" de ABC News, refiriéndose a la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1992.

"Los aranceles no son la solución final, pero son un factor enorme en la creación y la solución del problema".

Los aranceles para las empresas automotrices que actualmente cumplen con los estándares del T-MEC están suspendidos hasta el 2 de abril, luego de que Trump hablara con líderes de General Motors, Ford Motor y Stellantis.

El retraso se produjo un día después de la implementación de aranceles del 25 por ciento sobre los bienes de Canadá y México, se alinea con otros aranceles automotrices iniciados por Trump para vehículos y piezas que se importan desde fuera de América del Norte.

Fain dijo ayer que no había hablado directamente con Trump, pero "ha estado trabajando con su equipo".

Los comentarios de Fain siguen a la publicación por parte del sindicato de una declaración de apoyo a los aranceles a principios de la semana pasada, diciendo que depende de las empresas manejar cualquier costo adicional que pueda ocurrir.

Fain es uno de los pocos partidarios destacados de los aranceles de Trump entre los líderes automotrices. Los ejecutivos automotrices, así como las asociaciones comerciales que apoyan a los fabricantes de automóviles, han descrito los aranceles como una adición de caos innecesario y costos adicionales a la industria.

Fain ha condenado anteriormente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ha sido reemplazado por el T-MEC desde 2020, diciendo que dichos acuerdos comerciales han causado que el país pierda empleos y manufactura.