Ciudad Juárez, Chih.- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que la aplicación de la llamada Ley Silla, que entró en vigor el pasado 17 de junio, presenta vacíos normativos que generan incertidumbre tanto para empleadores como para trabajadores.

Héctor Núñez, presidente del organismo, señaló que, si bien comparte el objetivo de mejorar las condiciones laborales, la reforma a la Ley Federal del Trabajo carece de lineamientos claros que permitan una implementación uniforme.

“Aunque compartimos el propósito de mejorar las condiciones laborales, es importante señalar que la norma en su forma actual presenta ambigüedades. Uno de los principales desafíos es la falta de lineamientos claros”, dijo el empresario.

Expresó preocupación por el hecho de que aun sin criterios técnicos definidos, ya se contemple aplicar sanciones. Esto, dijo, podría dar pie a decisiones discrecionales por parte de las autoridades, arriesgando la certeza jurídica.

“Esto genera un ambiente de inseguridad jurídica para las empresas. Cabe resaltar que muchas empresas, desde hace tiempo, han promovido el bienestar mediante la implementación de áreas de descanso”, enunció el titular de CCE.

En el caso de Ciudad Juárez, donde la industria manufacturera es predominante, consideró que la mayoría de los centros de trabajo ya cumplen con lo estipulado en la Ley Silla, al contar con medidas que permiten descansos adecuados.

“Los comercios, servicios y transformación deberán adecuar sus operaciones en caso de que sus operaciones sean totalmente de pie. En el caso de Juárez, donde lo principal es la manufactura, consideramos que sí lo cumplen”, expresó.

El organismo reiteró su compromiso con el bienestar laboral, pero insistió en que cualquier regulación nueva debe construirse con base en criterios técnicos que eviten ambigüedades y garanticen certeza para las empresas.