Cd. de México.- Una de las tendencias de los últimos dos años en comercio electrónico es que las ventas de diferentes productos son principalmente por las redes sociales, lo que trae retos logísticos dado el impacto exponencial que puede representar para las empresas.
Camila Furlan, directora de E-commerce para DHL Supply Chain LATAM, señaló que el comercio electrónico en el mercado doméstico sigue con una orientación al alza, aunque diferente a como lo había hecho en los últimos cinco años.
Indicó que una de las fuertes tendencias en comercio electrónico es la venta de diversas mercancías a través de redes sociales como TikTok, Facebook, Instagram, entre otros, trayendo consigo una dinámica distinta al mercado. Los productos de cosméticos y modas son los más dinámicos en ventas en redes, generalmente productos que no tienen un ticket alto, y que cae en el perfil de compras por impulso.Actualmente se calcula que el 80 por ciento de las compras digitales son por impulso.
Furlan agregó que ante la espera de un crecimiento exponencial de la venta de productos a través de las redes sociales, también se espera un ajuste de las cadenas logísticas para garantizar la escalabilidad y cumplir con las promesas de las marcas hacia los consumidores. "Lo que vemos es que al 2030 el 70 por ciento de los compradores de e-commerce harán sus compras por redes sociales, y las marcas y retailers deben tenerlo muy en cuenta porque se cambian las expectativas y las forma en la que se interactúa con los consumidores", apuntó la directora. Lo anterior representa un reto para la logística principalmente en escalabilidad, es decir, en cómo crecer la capacidad operativa de las marcas que venden a través de este medio. En ese sentido, Furlan explicó que las marcas tendrán que descentralizar sus stocks y en lugar de contar con un solo almacén central, en el que manejan su volumen para todo el País, deberán tener hubs en las principales zonas de consumo. Además, dijo, las marcas deben de escalar su negocio de manera rápida, pues hay firmas que han hecho live commerce y en un periodo de ocho horas han superado el millón de pedidos. "Al cliente no le importa si más de un millón de personas han comprado el mismo producto, ellos quieren recibirlo de la misma manera en la que se le prometió. Hay que tener un buen manejo de expectativa del cliente y de la logística", destacó la directora. Por lo anterior, las marcas tienen que invertir en tecnologías para la gestión y manejo de inventario de sus diferentes hubs; así como destinar capital en el uso de la Inteligencia Artificial para predecir la demanda. Asimismo, consideró que también deben considerar herramientas para ayudar a reducir los tiempos de entrega de los productos y así tener eficiencia de costos. "De acuerdo con estudios que hemos hecho por cada día que se reduce el tiempo de entrega les permite a las empresas incrementar 20 por ciento sus ventas", refirió. Mientras que, dijo, las plataformas que ofrecen plazos de entrega el mismo día incrementan hasta 35 por ciento sus ventas. En contraste si el tiempo de entrega rebasa los cinco días esto puede tener un impacto de 30 por ciento en el comercio de ventas. Por último, mencionó que en 2030 se espera que el valor del mercado del comercio electrónico en México alcance los 50 billones de dólares en transacciones por medios digitales, con una expectativa de crecimiento anual de entre 15 y 20 por ciento.